
miércoles, 21 de marzo de 2007
lunes, 5 de marzo de 2007
Luis "Terror" Días ataca de nuevo-
""juan luis guerra, lo que hizo fue que le quito el grajo a la bachata"".
sábado, 3 de marzo de 2007
vayase pa'l carajo
miércoles, 14 de febrero de 2007
SALVEMOS AL CASON

jueves, 8 de febrero de 2007
Acusan a Rubén Blades boicotear el merengue.... "pero es mentira"

pero en este articulo podemos leer que el carnaval
miércoles, 7 de febrero de 2007
Compay Segundo - Chan Chan
Compay Segundo... y el son
VIDEO
Compay, cuyo verdadero nombre era Máximo Francisco Repilado Muñoz, siempre aseguraba con una sonrisa de oreja a oreja que viviría hasta los 115, edad en que murió su abuela Ma Regina, y luego "pediría una prórroga".
Por Manuel Toledo de BBC Mundo / Barigaverde.net 10:25 pm
Compay Segundo, una de las leyendas de la música cubana del siglo XX, ha perdido una apuesta a los 95 años.
Compay, cuyo verdadero nombre era Máximo Francisco Repilado Muñoz, siempre aseguraba con una sonrisa de oreja a oreja que viviría hasta los 115, edad en que murió su abuela Ma Regina, y luego "pediría una prórroga".
Decía que fumaba puros desde los cinco años.
"Yo nací en Oriente, en un pueblo que se llama Siboney, al pie de El Caney, donde las frutas son como flores, llenas de aroma y saturadas de miel", decía en una entrevista concedida a la BBC hace un par de años, citando la famosa canción de Félix Caignet.
En ese pueblo, a pocos pasos de Santiago de Cuba, la cuna de lo mejor de la música tradicional cubana, lo recibieron los perfumes del mamey y la piña el 18 de noviembre de 1907.
Recuerdos
Francisco fue el séptimo de una familia de nueve hijos. Su padre era ferroviario...
Mi primer recuerdo musical: oí al gran Sindo Garay
Compay Segundo.
"Mi primer recuerdo musical: oí al gran Sindo Garay, que llegó a la estación del tren, se bajó a lavarse las manos en mi casa y la cara", le contaba Compay a Juan Carlos Jaramillo de la BBC.
"Después que se lavó, le dijeron, 'no se vaya para que tome café, que le van a colar café', se quedó y le preguntaron '¿Y no nos va a cantar una canción?', y sacó la guitarra... Ahí fue donde yo, por primera vez, oí una guitarra, tenía siete años".
Poco después murió Ma Regina, quien había nacido esclava y a quien Francisco le encendía los puros desde que tenía cinco años.
Barbero... tabaquero
Al terminar la Primera Guerra Mundial, su padre perdió el trabajo y la familia se mudó a Santiago, donde el futuro Compay comenzó a aprender a tocar "de oído".
Con Lorenzo Hierrezuelo creó el dúo Los Compadres.
Más tarde estudió música clásica, tocó el clarinete con la banda municipal, aprendió a tocar el tres, inventó un instrumento al que llamaba "armónico", fue peluquero, barbero, tabaquero.
Y de paso, avanzaba por los caminos de la música en compañía de sus amigos Antonio Machín, Ñico Saquito, Benny Moré, Miguel Matamoros.
Con su primo Lorenzo Hierrezuelo comenzó a tocar en el Cuarteto Hatuey, en 1934.
Chan Chan
En 1949, en una ocasión en que la célebre cantante y guitarrista María Teresa Vera estaba enferma, Lorenzo comenzó a tocar de nuevo con Francisco y esta vez formaron el dúo Los Compadres.
De esa época es su mayor éxito, el famoso Chan Chan:
De Alto Cedro voy para Marcané.
Llego a Cueto, voy para Mayarí...
En el 55, Francisco dejó Los Compadres y comenzó a trabajar con el nombre de Compay Segundo, con su propio conjunto. Y así pasaron los años.
Buena Vista Social Club
Cuatro décadas más tarde y con más de cien canciones bajo su manga, Compay comenzó a recorrer el mundo con el proyecto de Juan de Marcos González y Ry Cooder, el Buena Vista Social Club.
Compay admiraba al presidente cubano.
En los últimos años, el músico nonagenario realizó grabaciones con varias estrellas de su país y con artistas de otras latitudes, incluidos Cesaria Évora, Charles Aznavour y Khaled.
"¿Quién me iba a decir que a mí, Compay Segundo, hasta el papa Juan Pablo II me iba a recibir en el Vaticano?", decía con orgullo.
También afirmaba que admiraba al presidente cubano, Fidel Castro, quien, en su opinión, se preocupaba por la educación y la cultura de su país.
Picardía
El célebre músico enviudó dos veces, tuvo por lo menos cinco hijos, y a los noventa y tantos años decía que tenía una novia de cuarenta.
Nunca perdió la alegría juvenil que brillaba en sus ojos, ni la picardía contagiosa que se traducía en muchas de sus canciones, incluida una de últimas, que decía:
"No hagas el amor, compay,
cuando estés borracho
porque la culpa de los mayores
la pagarán los muchachos".
Sus familiares en Cuba han informado que lo llevarán en su último viaje a Santiago de Cuba.
Aunque Compay perdió una apuesta, la otra prórroga, la de la música, la recibió hace tiempo. Y esa dura siempre.
"Iré a Santiago", dice un poema de Federico García Lorca que Compay incluyó en uno de sus últimos discos, "Iré a santiago. Cantarán los techos de palmera... ¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!"
jueves, 1 de febrero de 2007
silvio rodriguez OJALA
Comentario de Silvio sobre la cancion Ojala
- Silvio aclaranos el "misterio" de Ojala, esa cancion que todo el mundo la ve casi que como quiere, aunque "el sentir de casi todos" es que la dedicas al General Augusto Pinochet; muchos otros piensan que "es una cancion que nos revela a Silvio en uno de sus mas grandes despechos", (risas)
-Silvio- (Risas) Si. Estoy de acuerdo con eso. La cancion se presta a muchas distintas interpretaciones segun cada quien; pero en lo que todos coincidimos es en el hecho de que denuncia "La Traicion" y nos define ante esta ultima. En ese sentido se adecua perfectamente a Pinochet pues este general "juro" lealtad al presidente Allende, mientras a sus espaldas "maquinaba" el de destruirle... Claro que tambien se dan casos de "traicion" en la relacion de una pareja, pero Ojala denuncia una traicion mucho mas grave; mucho mas dura. La "traicion" en una pareja puede tener mil significados y mil respuestas. El caso de Pinochet es solo traicion; pero no la escribi especificamente para este. Aun no se revelaba en toda su extension como el Gran Traidor del Pueblo Chileno. La escribi si, para ese modo muy peculiar de la traicion...
(Febrero de 1974. La Habana Cuba) joven llora a los 85 segundos de la cancion....
domingo, 21 de enero de 2007

El nombre surgió en un programa de aficionados en Radio Televisión
Dominicana, cuando Jack Ferreiras, el locutor del espacio, luego de escuchar una música tan parecida a la de Los Compadres, dijo que si en Cuba existían Los Compadres, por lo menos en República Dominicana tenían a LosAhijados.
paginas gloriosas
Etiquetas
- NOTICIAS (80)
- VIDEO (40)
- baseball 2007 (40)
- PORTADAS (16)
- FARANDULA (10)
- SOSA (10)
- ENTRETENIMIENTO (9)
- CARICATURA (8)
- MUSICA (8)
- OBAMA (8)
- VIDA (8)
- fotos (8)
- EFEMERIDES (5)
- ABUSOS (4)
- CITAS (4)
- DEPORTADOS (4)
- DEPORTES (4)
- ARTE (3)
- CORRUPCION (3)
- DOMINICOSA (3)
- ESPIONAJE (3)
- balaguer (3)
- politica (3)
- BLOG (2)
- DOMINICANOS (2)
- EDITORIAL (2)
- ENCUESTAS (2)
- LEYES (2)
- POEMILLA (2)
- SOCIALISMO (2)
- arqueologia (2)
- chavez (2)
- gobierno (2)
- DOWNLOW (1)
- ENTREVISTAS (1)
- FUTURO (1)
- GAME (1)
- GASOLINA (1)
- HISTORIA (1)
- HISTORIA DOMINICANA (1)
- HURACANES (1)
- IGLESIA (1)
- ILEGALES (1)
- LADRONES (1)
- LEONEL (1)
- LIBROS (1)
- NARCOTRAFICO (1)
- OPINION (1)
- PARQUES (1)
- PELICULA (1)
- PERSONAJES (1)
- TERREMOTO (1)
- TRAGOS (1)
- cuba (1)
- duarte (1)
- espacio (1)
- metafisica (1)
- patria (1)